Entradas

¿MENTALIDAD DE POBREZA?

Imagen
  ¿MENTALIDAD DE POBREZA? Me ha encantado el artículo que pego al final de mi texto, aunque yo no lo titularía como pobreza; como mucho,   entrecomillaría la palabra, porque creo que "pobreza" no es sinónimo de suciedad y desorden.  En mi opinión, en mi experiencia, las personas más humildes suelen ser muy cuidadosas con todo lo que les rodea.  En tal caso, esa pobreza sería otra clase de pobreza (desidia, angustia, ansiedad, exceso de confort, vaguería, "guarros" ( y que me perdonen los cerdos), o sea, pobreza de espíritu, de carácter, de valores... pero no de falta de medios económicos. ¡Anda que no hay gente bien posicionada que es un auténtico caos hasta con su propia persona! Entre los mil oficios que he tenido a lo largo de mi vida, cuya formación ha corrido en mucha parte incentivada por mi madre a la que adoro y admiro, fue la de manicura.  Mi madre me enseñó a hacerla con precisión y, cuando la "manicura" de nuestra peluquería faltaba y yo estaba ...

LA GENTE

Imagen
 ¿POR QUÉ LA GENTE NO OPINA? No sé por qué la gente es tan reticente a dejar su opinión de las cosas (no ya aquí, sino en general) Sería fabuloso ese diálogo, ese "entente cordiale" que acerca las almas afines. ¿Por qué es tan difícil que suceda? Yo, cuando la doy, es para que, al que le interese, sepa mi punto de vista, sin más. Sin pretender "sentar cátedra", ni mucho menos ofender al exponer lo que pienso.  Tampoco tengo miedo a que discrepe el que me lee porque en la variedad está el gusto y solo con distintas visiones de una misma cosa, se puede acercar uno un poco más a la verdad más objetiva de la realidad que se dialogue. Me encantaría que hubiese personas que hablasen y compartiesen con respeto y conocimiento de causa, sin miedo al "qué dirán de mí" o "a nadie le importa lo que yo pienso" (por complejos antagónicos -superioridad o inferioridad- que no llevan a ningún lado) ¿No os pasa? Pues a mí me gustaría saber qué opina la gente que n...

SOLEDAD

Imagen
Todos estamos un poco solos, es cierto; tan cierto como que estamos vivos aquí y ahora; tan cierto como que debemos reinventarnos cada día, cada hora,cada instante, sin más causa ni aliento que nosotros mismos, y sin más razón que el ver la sonrisa en los ojos de los que tanto amamos o tal vez mirando la foto de lo que amamos hace tiempo.  Hay que saber vivir de otra forma la vida para seguir vivos porque nacimos sin haber sido advertidos y el tiempo no perdona. Nos llega y nadie nos viene a hacer de guía, nadie para demostrarnos que todo en ella es cíclico y que, casi todo lo que amamos,se convierte en espejismo, en mentira.  Nadie nos dijo que tras  una caída nos viene una muerte lenta y, tras esta, la ventura y luego la dicha, y tras la dicha, nos llega de nuevo el deterioro, la depresión y el fracaso.  Después volveremos a remontar camino de otros mares... volver a nuestro ciclo vital será nuestro mejor oficio y, una vez más, nos absorberá el ciclo de la vida....

EL AMOR NO ADMITE EXCUSAS

Imagen
 💞EL AMOR NO ADMITE EXCUSAS  Hace muy poco tiempo cerré un capítulo de mi vida difícil de cerrar durante años.  Hoy día, amanezco feliz, orgullosa de mí misma y queriéndome  más que nunca.  Hoy sólo puedo decir... Gracias  la vida que me hace crecer día a día, que me da la capacidad para discernir entre la verdad y la mentira que hay en ella, que me hace amar lo verdadero, lo que siempre está ahí incondicional, amable, certero. La libertad es un don que no siempre nos llega y aquella tarde vino de nuevo a mí desde el infinito, aquí está, frente a frente dichoso  y  sonriendo. El amor no admite excusas, ni siquiera en el recuerdo de lo que tanto se amó un día.

EL ERROR DE LA PANDEMIA

Imagen
CIENCIA E HISTORIA ,©JEN PINKOWSKI (Publicado el 22 MAR 2022, 11:42 CET el National Geographic) El error de la pandemia de 1918 que cambió la medicina para siempre.      Un malentendido sobre el microbio que realmente causa la gripe creó un efecto dominó que cambió el futuro del desarrollo de medicamentos en Estados Unidos, los ensayos clínicos y la preparación para una pandemia. En 1892, un destacado bacteriólogo alemán llamado Richard Pfeiffer cometió un error que tendría un enorme impacto en la pandemia de 1918 y en el siguiente siglo de la medicina. A finales del siglo XIX, los científicos habían empezado a establecer conexiones entre los microorganismos y las enfermedades humanas. Pero nadie había vinculado de forma convincente un patógeno específico con la gripe, que por aquel entonces era básicamente un término que englobaba un conjunto de síntomas respiratorios infecciosos que habían recorrido las poblaciones durante milenios. Para resolver el misterio, Pfeiffe...

LA CLAVE

Imagen
Al hilo de lo que ocurrió hace algún tiempo en nuestra Plaza del Triunfo de Granada y con el mayor respeto hacia todos y todo lo que se movió en aquel momento, os acerco una entrada que hice entonces en facebook sobre dicha actividad. "A todos los que estáis manipulando y tergiversando las cosas: Vaya por delante el que soy católica y que tengo amigos y amigas árabes maravillosos  a los que aprecio mucho y respeto absolutamente, por los que haría lo que hiciese falta si lo necesitan, exactamente igual que lo haría por los que tengo Católicos,  Evangelistas, Testigos de Jehová, Agnósticos, Ateos...  Por eso me molesta infinito el que se tergiverse lo que se dice. Me molesta   que se mofen de cosas que son importantes para nosotros. Me molesta que hagan chistes con nuestras creencias porque ellos carecen de ellas. Me molesta que  los mismos que se quejan de faltas de respeto, sean los mas irrespetuosos. Pero sobre todo me molesta que, en nuestras n...

MOTIVOS

Imagen
Hoy he estado preparando algunas partituras para los próximos conciertos y, rebuscando entre los recuerdos, he encontrado una foto de mi antigua pandilla. Ver y sentir un golpe de nostalgia ha sido todo uno y, de repente, he sentido un deseo irrefrenable de oír algunas de las muchas canciones que compartíamos, especialmente los boleros. Es curioso lo que hace en nosotros un simple recuerdo, detalles que en otros pasan desapercibidos, pero que en nosotros cobra una vida inmensa llena de sonidos, aromas y un sin fin de sensaciones. En ese momento decidí pausar mi búsqueda, sentarme en mi mejor sillón, y disfrutar de aquellos sones que traen hasta mí el confortable "sabor" de mis amigos. Os cuento: A los 13 años me matriculé en clases de guitarra, nunca fui nada importante en estas lides, pero me sirvió para poder defenderme y cantar sola o pasar buenos ratos con mis amigos. Al tiempo de aquel aprendizaje, enseñé a mi hermano Emilio las notas y los acordes más básicos,...